👉 verificación de certificados. 👈
SISTEMAS ELÉCTRICOS INTELIGENTES
A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO ?
El curso está dirigido a estudiantes, técnicos, tecnólogos, Ingenieros, Profesionales en las ramas afines, Aficionados, y en general a todas aquellas personas interesadas en iniciar o complementar sus conocimientos en , electricidad, redes, cableado estructurado, antenas wifi, IoT con domótica.
OBJETIVOS :
✅ Electricidad, estructura híbrida, medidores de luz, voltaje, corriente, potencia.
✅ Cables y conexiones: AWG, empalmes, tomacorrientes, sensores de movimiento.
✅ Acometidas, planos eléctricos para poder instalar equipo domótico.
✅ Circuitos e instalaciones eléctricas, punto de luz, toma corrientes, interruptores.
✅ Puestas a tierra: métodos de medición, soldadura exotérmica, auditorías y pararrayos.
✅ Tableros eléctricos de potencia y transferencia eléctrica.
✅ Contactores, timers, breakers, pulsadores, relés y dispositivos de protección.
✅ Instalación de los 6 subsistemas de cableado estructurado.
✅ Redes y cableado estructurado: UTP/STP, racks, routers y configuración Wi-Fi.
✅ Cable cruzado, directo, patchpanel, instalación de puntos de red.
✅ Configuración e instalación de routers para redes Wifi en el hogar.
✅ Configuración e instalación de antenas wifi para el hogar.
✅ Configuración e instalación de luces y tomas domóticos con alexa.
✅ Configuración y automatización de encendido de Focos, Televisores.
✅ Cómo clonar Frecuencias infrarojas para prender televisores y equipos con alexa.
✅ Paneles solares: funcionamiento, instalación, baterías, inversores y aplicaciones.
✅ Tableros eléctricos para controladores de carga con paneles solares.
✅ Inversores isntalación y dimencionamiento.
✅ Tipos e instalación de baterías para inversores.
✅ Energía para respaldo de internet y luces en una casa.
REQUISITOS:
Ningún requisito empieza desde cero.
PROGRAMA COMPLETO DE ENSEÑANZA Y DESARROLLADO PARA:
Técnicos que instalan, pero desean saber cómo funciona.
Ingenieros que diseñan, pero requieren saber conocimientos técnicos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA JAPONESA:
Estudios de caso.
Experiencias en campo.
Aplicaciones del mundo real.
Teoría y práctica juntos.
CERTIFICACIÓN:
🌐 Al finalizar el curso:
Se le otorgará su certificado internacional avalado y registrado por Amatic Technology, en nuestra plataforma internacional web, para que pueda validar o si gusta imprimir su certificado a nivel global.
CONTENIDO:
ELECTRICIDAD
—————————————
CAPITULO 1: LA ELECTRICIDAD
1.1 Generación de energía.
1.2 Funcionamiento de energía térmica.
1.3 Explicación sobre generadores, turbinas.
1.4 Partes de una subestación eléctrica.
1.5 Explicación sobre la onda senoidal, voltaje, corriente y frecuencia.
1.6 Explicación sobre, fase, neutro y como se identifican.
1.7 Detección de fase y neutro con multímetro.
1.8 Detección de fase y neutro con destornillador detector.
CAPITULO 2: ACOMETIDA ELÉCTRICA
2.1 Acometida, niveles de voltaje, calculo de corriente en transformadores.
2.2 Niveles de voltajes.
2.3 Funcionamiento de transformadores y medidores de luz.
2.4 Medidores de luz, explicación y conexiones.
2.5 Instalación y conexiones de varios medidores en un edificio.
CAPITULO 3: TIPOS DE CABLES AWG SOLIDO FLEXIBLE
3.1 Tablas AWG, según su diámetro.
3.2 Tabla de ampacidad AWG o MCM para Aluminio y Cobre.
3.3 Selección del cable AWG de acuerdo a la potencia.
3.4 AWG vs Corriente, para instalaciones eléctricas.
3.5 Características de cables 0, 00, 000, 0000.
3.6 Cobro o tarifa de consumo, planilla eléctrica.
CAPITULO 4: PRÁCTICAS ELÉCTRICAS
4.1 Cómo realizar empalmes eléctricos.
4.2 Doblaje de tubos PVC, para instalaciones eléctricas.
4.3 Manual del operador.
CAPITULO 5: CIRCUITOS Y PLANOS ELÉCTRICOS
5.1 Instalación de un circuito eléctrico de un punto, interpretación en planos.
5.2 Conmutadores para control de luminaria desde dos puntos.
5.3 Instalación de conmutadores con 2 luminarias.
5.4 Instalación de un interruptor de 4 vías.
5.5 Instalación de tomacorrientes para secadora de ropa y ducha eléctrica.
5.6 Normas, medidas y lugares en donde instalar toma corrientes.
5.7 Simbología eléctrica, análisis de planos eléctricos, cuadro de cargas.
5.8 Tipos de enchufes y tomacorrientes.
5.9 Guía de conexiones, tomacorrientes e interruprtores.
5.10 Sensores de movimiento, instalación y funcionamiento.
CAPITULO 6: PLANO ELÉCTRICO
6.1 Ejemplo de Plano Eléctrico.
CAPITULO 7: COCINAS DE INDUCCIÓN
7.1 Tipo de cable a utilizar, costo de instalación y costo de mano de obra.
7.2 Comparación y funcionamiento de tipos de cocinas.
7.3 Fabricación de ollas ferromagnéticas en Cuenca.
7.4 Experimento de inducción electromagnética.
7.5 Explicación inducción electromagnética de Faraday.
7.6 Producción nacional, que es nacional ? y que importado ?
7.7 Fabricación de cocinas de inducción nacional.
7.8 Fabricación de cocinas de inducción internacional.
7.9 Tecnología, Funcionamiento, Ventajas y Desventajas.
7.10 Corte empotrado, sujeción y normas.
7.11 Instalación a otros tipos de voltaje, conectores térmicos.
7.12 Instalación de Placas Balay.
CAPITULO 8: PORTEROS ELÉCTRICOS
8.1 Funcionamiento de un Portero Eléctrico.
8.2 Conexiones de un Portero Eléctrico.
PUESTAS A TIERRA
—————————————
CAPITULO 1: PUESTAS A TIERRA
1.1 Explicación de puestas a tierra
CAPITULO 2: RESISTIVIDAD DEL SUELO TERRENO, METODO DE WENNER
2.1 Metodos de mediciones WENNER Y SCHLUMBERGER.
2.2 Ver Teoría sobre la Medición de homiaje del terreno, método de Wenner.
CAPITULO 3: EL TELUROMETRO (CON 4 TERMINALES) METODO DE WENNER Y SCHLUMBERGER
3.1 Ejercicio práctico Santiago de Chile.
CAPITULO 4: EL TELUROMETRO, (3 TERMINALES).
4.1 Otros métodos (Medición del homiaje del terreno)
4.2 Ejemplo práctico, Telurómetro analógico
CAPITULO 5: PUESTAS A TIERRA (VARILLA DE COPPERWELD)
5.1 Realización y dimensiones de un pozo para puestas a tierra.
5.2 Sistemas de puesta a tierra modernos.
CAPITULO 6: DESVENTAJAS DE UN SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA
6.1 Principal desventaja de un sistema de puesta a tierra.
6.2 Solución para corregir el problema.
CAPITULO 7: SOLDADURA EXOTÉRMICA
7.1 Suelda Exotermica.
7.2 Proceso de una suelda exotérmica, con molde tipo «T»
7.3 Proceso de una suelda exotérmica, con molde tipo «Cruz».
CAPITULO 8: AUDITORÍA DE PUESTAS A TIERRA
8.1 Ejemplo de una auditoria de puestas a tierra.
CAPITULO 9: TIERRAS EN SISTEMAS DE REDES Y RACKS
9.1 Puesta a tierra en sistemas de telecomunicaciones.
CAPUTULO 10: EL PARARAYOS
10.1 Instalación y Funcionamiento.
CAPUTULO 11: EJERCICIOS
11.1 Cálculo de puesta a tierra con varilla de copperweld.
11.2 Cálculo de una malla para edificio.
TABLEROS ELÉCTRICOS
—————————————
CAPITULO 1: CONTACTORES Y TIMERS
3.1 Contactores y pulsadores.
3.2 Instalación e interpretación, de diagramas de mando y fuerza.
3.3 Funcionamiento y conexiones de temporizadores.
CAPITULO 5: SIMULADOR PARA CONTROL INDUSTRIAL
5.1 Software.
5.2 Tutorial.
5.3 Instalación del software, simulación enclavar y desenclavar.
CAPITULO 6: DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA E INDUSTRIAL
6.1 El breaker, magneto térmico.
6.2 El disyuntor.
6.3 El diferencial.
6.4 El guarda motor.
6.5 El relé térmico.
6.6 Ejercicios prácticos.
REDES INFORMÁTICAS, CABLEADO ESTRUCTURADO
—————————————
CAPITULO 1: SISTEMAS DE COMUNICACIÓN POR INTERNET.
1.1 Capa: Física, enlace y mac adress.
1.2 Capa de Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación
1.3 La dirección IP y MAC adress del Celular
1.4 Tarjeta de RED «PCI» Instalación.
1.5 Cómo verificar dirección Mac Address en Cámara IP.
CAPITULO 2: CABLEADO ESTRUCTURADO.
2.1 Topologías de Red.
2.2 Ponchada de cable coaxial con conector Tipo F.
2.3 Elementos activos y pasivos de Red.
2.4 Explicación de los 6 sub-sistemas de cableado estructurado.
2.5 Explicación Tierras para telecomunicaciones.
2.6 Elaboración de un pozo para puestas a tierra.
2.7 CABLE UTP/STP, CATEGORÍAS.
2.8 Cable UTP, utilizando solo 4 Hilos, para conexión a Internet.
2.9 RJ-45 y PoE.
2.10 Realización de un PoE para cámara IP Tenvis.
2.11 Ponchado de cable directo.
2.12 Cómo ponchar cable ethernet cat7.
2.13 RJ-45 hembra o Jack, usos y utilidades.
2.14 Visualización, ponchado e instalación de Jacks.
2.15 Unidad de Rack, y Subsistemas.
2.16 Visualización, trabajando con Patch Panel.
2.17 Planos de red, Instalación, análisis y costos.
2.18 Visualización de experiencias, organizando cables en Rack.
CAPITULO 3: CLASES DE IP Y CONFIGURACIÓN DE SUB REDES.
3.1 Cuenta Binaria – 2 BITS.
3.2 Cuenta Binaria – 3 BITS.
3.3 Clases de IP.
3.4 Ejercicio: SubRedes – IP Clase B.
CAPITULO 4: CONFIGURACIÓN DE REDES.
4.1 Cómo realizar conexiones y configuración de RED.
4.2 Cómo realizar y configurar una red WIFI.
4.3 Cómo compartir impresora en Red.
CAPITULO 5: ROUTER
5.1 WAN-LAN Configuración de Red.
5.2 Dirección IP de un Router conexiones.
5.3 Programación del Router, paso a paso.
5.4 Conexión con Switch para expandir puertos
5.5 Simulador TP-LINK.
CAPITULO 6: CÓMO CERTIFICAR UNA INSTALACIÓN DE RED.
6.1 Certificación de una RED.
6.2 Certificación de una AULA con computadores.
ANTENAS Y REPETIDORES WIRELESS
—————————————
CAPITULO 1: PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANTENAS
1.1 Voltaje y corriente DC, prácticas y mediciones reales.
1.2 Frecuencia y periodo, ejercicios prácticos.
1.3 Ondas Electromagnéticas, generación, propagación, ejercicios.
1.4 Transmición de datos por el aire.
1.5 Longitud de onda.
1.6 Longitud de onda Vs Frecuencia.
CAPITULO 2: DIAGRAMAS DE RADIACIÓN
2.1 Diagrama de radiación en coordenadas polares, inclinaciones.
2.2 Tipos de radiación.
2.3 Cómo graficar un diagrama de directividad de una Antena.
CAPITULO 3: REDES INALÁMBRICAS WI-FI
3.1 Decibelios.
3.2 Rangos aproximados de distancia Vs dBi.
3.3 Bandas, protocolos frecuancias y estandares IEEE.
3.4 Dimensionamiento de canales Wi-Fi.
3.5 Atenuación Wi-Fi.
3.6 Tecnologías Wi-Fi.
3.7 Configuracion de un Router doble banda 2.4GHz y 5GHZ
3.8 Cómo seleccionar canales que no esten saturados en un router.
3.9 Tecnología MIMO.
3.10 Tecnología Beamforming.
3.11 Tecnología mMIMO.
3.12 Cables, Conectores y Equipos Wireless necesarios para una instalación.
CAPITULO 4: ANTENAS
4.1 Tipos de antenas.
CAPITULO 5: ELABORACIÓN DE ANTENA WIFI
5.1 Antena Isotrópica.
5.2 Cómo hacer una antena Isotrópica.
CAPITULO 6: CONFIGURACIÓN DE ANTENAS WI-FI
6.1 Práctica para realizar un enlace Punto a Punto.
6.2 Explicación y pasos para hacer el enlace punto a punto.
DOMÓTICA
—————————————
CAPITULO 1: REDES INALÁMBRICAS WI-FI
1.1 Decibelios.
1.2 Bandas, protocolos frecuancias y estandares IEEE.
1.3 Dimensionamiento de canales Wi-Fi.
1.4 Atenuación Wi-Fi.
1.5 Tecnologías Wi-Fi.
1.6 Configuracion de un Router doble banda 2.4GHz y 5GHZ
1.7 Cómo seleccionar canales que no esten saturados en un router.
1.8 Tecnología MIMO.
1.9 Tecnología Beamforming.
1.10 Tecnología mMIMO.
CAPITULO 2: ROUTER
2.1 WAN-LAN Configuración de Red.
2.2 Dirección IP de un Router conexiones.
2.3 Programación del Router, paso a paso.
2.4 Conexión con Switch para expandir puertos.
2.5 Simulador TP-LINK.
CAPITULO 3: DOMÓTICA
3.1 Introducción a la Domótica y Tecnología 5G.
CAPITULO 4: Tecnología IoT.
4.1 Ejemplo de equipos IoT.
4.2 Dispositivos Domóticos IoT.
CAPITULO 5: RM-Pro BROAD
5.1 Instalación paso a paso.
5.2 Central Broad Link.
CAPITULO 6: INTERRUPTOR BROAD LINK.
6.1 Características 1.
6.2 Características 2.
6.3 Características 3.
6.4 Características 4.
CAPITULO 7: Toma corrientes BROAD LINK.
7.1 Características 1
7.2 Características 2
7.3 Características 3.
7.4 Características 4.
7.5 Características 5.
CAPITULO 8: ALEXA ECHO DOT
8.1 Configuración Alexa.
CAPITULO 9: CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS IOT
9.1 Instalación y Configuración de un dispositivo IoT
9.2 Instalación y Configuración de GOOGLE HOME
9.3 Activación de una carga, por comando de voz, Google Home.
9.4 Activación de una carga, por comando de voz, Alexa Echo Dot.
PANELES SOLARES.
—————————————
CAPITULO 1: INTRODUCCION A LA ENERGÍA SOLAR
1.1. Tecnologías de energías solares.
1.2. Concentración solar (CSP).
1.3. Aplicaciones.
CAPITULO 2: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS PANELES SOLARES.
2.1. ¿Cómo funcionan los paneles solares?
2.2. Paneles solares características y calculos.
2.3. Tipos de paneles solares segun el proyecto.
2.4. Funcionamiento de paneles en serie y paralelo.
CAPITULO 3: CONTROLADORES DE CARGA Y TIPOS DE BATERÍAS
3.1. MPPT y PWM (controladores de carga).
3.2. Características del controlador de carga PWM.Archivo
3.3. Conexiones del controlador de carga PWM.
3.4. Tipos de batería configuración de controlador PWM.
CAPÍTULO 4: TECNOLOGÍAS DE INVERSORES PARA PANELES SOLARES.
4.1. Inversores funcionamiento y tipos de inversores para paneles solares.
4.2. Que sucede por las noches y si se va la luz en un sistema fotovoltaico.
4.3. Sincronización de Voltaje, Frecuencia y Fase con la red.
4.4. Porque la energía se va a las cargas y no a la red.